La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura celebrará con un amplio programa de actividades en este 2018 que cumple 40 años de contribuir a la promoción, estudio, conservación, difusión y desarrollo de las culturas populares de México, con políticas públicas de impulso a la diversidad cultural y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El objetivo de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas es trabajar en la preservación y fortalecimiento de las manifestaciones que dan sustento a las culturas de los pueblos originarios, la población mestiza y afrodescendiente en el ámbito de las culturas y tradiciones regionales, urbanas y rurales de México.
La instancia tiene sus antecedentes en 1978, cuando fue fundada por el etnólogo y antropólogo Guillermo Bonfil Batalla (Ciudad de México, 11 de enero, 1935 – Íbid., 19 de julio, 1991) como la Dirección de Arte Popular de la Subsecretaría de Cultura, adscrita a la Secretaría de Educación Pública; en 1983 se convirtió en la Dirección General de Culturas Populares y luego, con la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se integró como parte de éste. Actualmente es la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de Secretaría de Cultura que encabeza su titular, María Cristina García Cepeda.
El director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Jacinto Chacha, dijo en entrevista que este año será de celebraciones, pues se llevarán a cabo el Encuentro Regiones, el Festival Nacional de las Culturas Populares en el que participarán las seis zonas en las que se desarrolla el trabajo de Culturas Populares: Sotavento, Huasteca, Tierra Caliente, Yoreme, Maya e Istmo.
«Las regiones estarán representadas artísticamente, pero también en la parte académica, social e institucional, en discusiones, debates, en la generación de conocimientos y saberes. Habrá cuatro galas donde la gente va a poder disfrutar desde el mayapax de Quintana Roo hasta la música de los rarámuri, las danzas yoreme de venado, pascolas, hasta la danza de negros del son de artesa o la danza de diablos de Collantes o el son sotaventino jarocho o la marimba».
El funcionario destacó que este encuentro será una gran fiesta y una radiografía de músicas y tradiciones dancísticas y poéticas de las seis regiones en las que se operan los programas regionales que la dirección ha impulsado y en los cuales están articulados 22 estados.
Este año, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas también invitará a todos a juga con la nueva exposición de gran formato Trompos, papalotes, canicas y algo más, en la que se mostrará la gran variedad de juguetes tradicionales que hay en México.
Jacinto Chacha refirió que en esta gran exposición, chicos y grandes podrán o bien reencontrarse con los juguetes tradicionales o descubrirlos pues muchos no tienen ni siquiera idea de su existencia, por lo que además de estar en exhibición, se harán demostraciones, juegos y torneos para fomentar su uso.
Asimismo, como parte de las actividades para celebrar los 40 años de la DGCPIU, se realizará el Encuentro de Cultura Comunitaria y Circuitos Regionales, en el que se vincularán todos los colectivos que se han financiado para recuperar experiencias de qué se ha hecho, cómo y cuáles han sido los resultados obtenidos.
Se trata agregó —Chacha Antele— de visibilizar y profundizar lo realizado desde quienes han estado en la trinchera, los propios colectivos, a fin de aprovechar las experiencias de éxito para atender, desde la cultura, más y mejor el tema del tejido social en escenarios de violencia.
El encuentro será de carácter internacional y se invitará a exponentes de otros países como Colombia, Chile, Costa Rica y Brasil que han tenido escenarios parecidos, para analizar las estrategias que han desarrollado y sus experiencias metodológicas, refirió.
Por otro lado, este año continuará el Foro: Patrimonio Cultural Inmaterial. Derechos Colectivos que, realizado junto con el Senado de la República, en 2017 tuvo una primera edición con el objetivo de trabajar en la construcción de un marco jurídico que proteja la propiedad ancestral de los pueblos originarios de México.
En ese primer foro participaron especialistas quienes discutieron la importancia de dar protección jurídica a todo el cúmulo de conocimientos, saberes y diseños de los creadores y sus pueblos, y para este 2018 se espera la realización de dos encuentros más.
El titular del DGCPIU destacó que en el siguiente foro se contará con la representación de los pueblos originarios que han tenido conflictos por plagio como ha sido el caso de los diseños de Tlahuitoltepec y los famosos tenangos, que han sido copiados con fines comerciales.
En el tercero de estos foros se tiene contemplada la participación de la iniciativa privada, así como de fundaciones y organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a fin de contribuir a la conformación del marco jurídico para la protección del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios de México.
En este 2018 también saldrán las convocatorias al Premio Nacional de la Cerámica así como al Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, para el fomento a la creación.
El Festival Regional de la Huasteca, que llegará a su edición XXIII, tendrá lugar en Veracruz; asimismo se llevará a cabo en la Ciudad de México el EncuentroTradiciones y Fusiones Musicales. Propuestas Indígenas, que da visibilidad a los proyectos estéticos en lenguas originarias.
Jacinto Chacha indicó que está prevista la realización de los Encuentros Regionales del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), donde se presentan los resultados de las propuestas que obtuvieron financiamiento y que incluyen grupos de música, danza y productos artesanales, con conversatorios sobre experiencias y la generación de redes de intercambio.
Este 2018, las celebraciones de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas arrancarán a fines de enero con la tradicional Feria del Tamal que se realiza cada año en el Museo Nacional de Culturas Populares y que es uno de los eventos más visitados en ese recinto.